El IFLS+EICI dejó negocios internacionales por 467 mil dólares: ProColombia

Sandalias para mujeres en California y Florida, zapatos en cuero para la comunidad LGBTI de Estados Unidos y Canadá, y botas de cuero para la policía y los militares de Honduras, entre las oportunidades de negocios reportadas por los 59 compradores de 14 países invitados por ProColombia y la Alcaldía de Bogotá.

Bolsos, calzado deportivo, botas y zapatos, fueron algunos de los productos más demandados por los 59 compradores internacionales de 14 países invitados por ProColombia y la Alcaldía de Bogotá a la versión 40 del International Footwear and Leather Show + Exhibición Internacional de Cuero e Insumos (IFLS+EICI), organizada por Acicam. Durante los tres días de la feria, se generaron negocios en el lugar por US$467.000, entre las compañías extranjeras y los 425 expositores colombianos.

“Los compradores internacionales siguen prefiriendo la industria colombiana de calzado, cuero y sus manufacturas, por su calidad, precio y flexibilidad, que le permite ser competitiva en la región. En esta feria de Acicam, importante aliado de ProColombia, destacamos algunos casos de ventas para nichos en Estados Unidos y Centroamérica, y la reactivación de un mercado natural de exportación como lo es el ecuatoriano, tres destinos que hacen parte de los 16 acuerdos comerciales que tiene vigentes el país y los empresarios deben seguir aprovechando”, manifestó Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, quien complementó que “el 36% de los compradores vino por primera vez al evento y que el 60% son de mercados con TLC”.

Tal es el caso de Carlos Castañeda, ejecutivo de cuentas de Doubletake Shops, una compañía norteamericana con sede en Houston pero con presencia en todo Estados Unidos, México y Canadá a través del comercio electrónico en plataformas Ebay y Amazon. “Hemos tenido buena aceptación de otros productos colombianos como jeans, leggins, ropa para bebé y hasta algunos comestibles. Ahora queremos abrir dos nuevas categorías de productos con insumos colombianos que son zapatos en cuero muy brillante para la comunidad LGBTI, porque vemos que aquí está la calidad que buscamos”, dijo Castañeda.

Según el ejecutivo de cuentas, para este segundo semestre empezarían las ventas de los zapatos en las ciudades principales de Estados Unidos y Canadá, con el objetivo de hacer un primer pedido de 100 pares para luego llegar a los 2.000. De igual manera, abrirán una categoría de chaquetas de cuero para hombres mayores de 40 años, con insumos 100% colombianos.

Por otro lado, Geoffrey Smith, dueño de la compañía estadounidense Triomphe Commercial, que comercializa accesorios y productos en cuero, contó que vino en búsqueda de bolsos, accesorios y cinturones. “Estoy impresionado, es exquisito el detalle, el cuidado, los colores, las formas, la calidad y la integridad de la manera en la que se diseñaron y fabricaron las carteras, es excelente. También los zapatos, me he sentido abrumado con la cantidad de zapatos que hay; los estilos, el aspecto, desde los zapatos para niños hasta los deportivos y los de uso más formal”.

Smith agregó que “las sandalias para mujer son absolutamente hermosas, puedo imaginarme viendo sandalias colombianas en todas las playas de California, Miami o Florida. Es absolutamente hermoso, sabía que esto es principalmente un espectáculo de zapatos y estoy gratamente sorprendido. He estado compartiendo muchas fotos con mis amigos en la industria de la moda en Estados Unidos porque estoy muy emocionado y abrumado con el gran producto que he visto”.

Asimismo, el dueño de Triomphe Commercial aseguró que en el mediano plazo espera poder comercializar productos colombianos de cuero en el Medio Oriente, por lo que asegura que “las joyas y el diseño serán muy bien recibidos allí; las sandalias, los artículos de cuero, la atención y la creatividad de los productos colombianos para mujer tienen un gran potencial en el Medio Oriente y creo que su gusto se alineará mucho con los productos que se fabrican aquí”.

Del lado del mercado centroamericano, estuvo presente José Guevara, director de operaciones de la empresa hondureña Inversiones Publicitarias, quien vino a comprar calzado deportivo y botas de cuero, para la policía y los militares de Honduras. “Actualmente hemos estado comprando producto en Panamá y producto chino, pero necesitamos un producto que tenga mejor calidad y se conoce muy bien la calidad del producto de Colombia. Aprovechando la oportunidad de la invitación que nos brindó ProColombia, decidimos venir acá y ya hemos buscado calzado deportivo y también el cuero como materia prima para fabricar calzado militar. Ya estoy negociando para comprar 3.000 pares y para fin de año otros 3.000 pares”, aseveró Guevara.

Igualmente, Ecuador, que vino con 14 compradores, la delegación más grande de compradores invitados por ProColombia y la Alcaldía de Bogotá, fue uno de los que más atención recibió en búsqueda de reactivar las compras, luego de un periodo de políticas proteccionistas de algunos gobiernos anteriores de Ecuador. Pablo Álvarez, presidente de la compañía ecuatoriana de calzado Eximdoce, explicó que “estamos regresando a Colombia en el sentido de volver a maquilar una marca que ya tenemos trabajada. Ya estuvimos antes, pero luego de que se impusieron sobretasas arancelarias a partir del 2014 en Ecuador, eso nos llevó a tener que hacer el calzado en Ecuador. Esperamos para lo que resta del año completar un pedido de por lo menos unas 10.000 a 15.000 unidades para consumidores millennials y de la generación Z. En un solo día en la feria, avanzamos en el 90% de lo que veníamos buscando”.

Vale recordar que la cadena productiva de cuero, calzado y marroquinería concentra en Colombia cerca de 28.021 empresas formales. De estas, 266 exportaron más de USD 10.000 en 2018. Los principales polos productivos son Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Antioquia y Valle del Cauca.

Un estudio de ProColombia asegura que hay oportunidades identificadas para el sector en más de 20 mercados, donde se destacan islas del Caribe, Chile, Costa Rica, Triángulo Norte, Ecuador y Estados Unidos.

Leave a Reply